César García es presidente de la Asociación Madrileña de Trabajadores Autónomos- AMTAS y secretario general de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos de España-UPT.

En esta entrevista con Getafe Actualidad analiza la situación actual del colectivo en un momento clave para el empleo por cuenta propia.

¿Cuál es el papel principal de AMTAS Madrid en la defensa de los derechos de los autónomos en la región?

Amtas es una organización sin ánimo de lucro con más de 20 años de experiencia en el mundo de los trabajadores/as por cuenta propia. Durante todo este tiempo hemos trabajado en la mejora de la protección social de los autónomos/as de nuestra región de la mano de nuestra confederación nacional UPTA España.

Hemos alcanzado altos niveles de interlocución con los órganos de gobierno y estamos considerados como entidad representativa del colectivo por el Ministerio de Trabajo. En cuanto a la Comunidad Autónoma, somos miembros del Consejo Regional de Trabajo Autónomo, del Consejo regional de Comercio y del Consejo Municipal de trabajo Autónomo del Ayuntamiento de Madrid.

¿Qué servicios destacables ofrece la asociación?

Además de la interlocución a la que hacía referencia, desde AMTAS nos hemos especializado en el asesoramiento integral para la puesta en marcha de actividades por cuenta propia. Asesoramos a los emprendedores desde la idea hasta la consecución del negocio y acompañamos en los pasos posteriores en materia fiscal, laboral y contable. Les ayudamos a presentar las ayudas y subvenciones existentes; estudiamos su viabilidad y aconsejamos cambios; ayudamos en la obtención de financiación y en la búsqueda de formación continua.

También asesoramos y formamos en todo lo relacionado con la digitalización de las actividades económicas, dado la importancia que éstas tienen en el desarrollo de los negocios.

¿Cómo definiría la situación general de los autónomos en Madrid en la actualidad?

La comunidad de Madrid siempre arroja resultados positivos en el crecimiento del número neto de autónomos afiliados a la SS. Es la tercera región en crecimiento de actividades por cuenta propia, por detrás de Cataluña y Andalucía. Sin embargo, la tremenda rotación en el sistema nos preocupa sobremanera. Son muchas decenas de miles de altas y bajas anuales de las que no tenemos información.

Otro problema que sigue latente en nuestras vidas es la falta de financiación. Los autónomos somos “activos tóxicos” para las entidades financieras y la obtención de fondos para emprender o para crecer no está a nuestro alcance.

Por estos motivos, hemos solicitado en comparecencia ante la comisión de economía de la Asamblea de Madrid la creación de un observatorio permanente del trabajo autónomo que nos arroje luz sobre la situación en la que se emprende en esta región y de un Instituto de Finanzas que permita acceder a microcréditos blandos con fondos públicos.

¿Cómo valora el impacto de las medidas económicas aprobadas para los autónomos durante la pandemia? ¿Qué iniciativas fueron más efectivas y cuáles dejaron brechas importantes?

Las prisas son malas consejeras, y, además, es muy complicado cubrir todas las especificidades que presenta este colectivo. Muchas de ellas tuvimos que corregirlas sobre la marcha. Sin duda, las ayudas a fondo perdido fueron las más efectivas, ya que ayudaron al mantenimiento de muchas actividades durante ese tiempo.

Sin embargo, aquellas que venían derivadas de las prestaciones extraordinarias por cese de actividad están causando, años más tarde, la ruina de muchos “beneficiarios”, ya que las mutuas están exigiendo la devolución de las mismas, incluso a aquellos/as que ya no son autónomos o se han jubilado en este tiempo. Del Ministerio de Seguridad Social solo hemos podido sacar la posibilidad de que se paguen a plazos, pero no la revisión, caso a caso de ellas.

¿Qué iniciativas impulsa AMTAS para ayudar a los autónomos a adaptarse a la transformación digital y aprovechar las nuevas tecnologías?

Estamos muy concienciados con la transformación digital y en ese aspecto trabajamos en varios campos. Incentivamos la información y la formación, dos aspectos fundamentales para entender y asimilar la aplicación de las tecnologías en nuestros negocios.

Para ello impartimos píldoras formativas de la mano de los Ayuntamientos, como las impartidas en Getafe con la colaboración de GISA, sobre IA, o en Fuenlabrada de la mano del CIFE.

También hacemos proyectos que acercan las NNTT a los autónomos. En Fuenlabrada vamos por la celebración de la IV Feria Digital, y con el Ayuntamiento de Madrid hemos creado un espacio de encuentro alrededor de las tecnologías muy enfocado a los comerciantes que se llama Comercio Digital Madrid.

Por supuesto quiero destacar la colaboración tanto con FUNDAE para el acceso a la formación gratuita y con RED.es en todo lo relacionado con el KIT Digital.

Han criticado la falta de convocatoria del Consejo Autonómico del Trabajo Autónomo ¿Qué cambios sugieren para que sea más funcional y relevante?

Creemos que el Consejo debe ser convocado más a menudo, ya que la situación de los autónomos es cambiante constantemente. Cierto es que la Dirección General se preocupa por ser proactiva con el colectivo. Nuestra propuesta es crear subcomisiones de trabajo en el marco del Consejo y que el plenario se reúna en contadas ocasiones. Las subcomisiones ofrecen agilidad en las reuniones y por lo tanto en las decisiones.

¿Qué sectores de autónomos considera AMTAS más vulnerables en este momento y qué apoyo específico necesitan?

Sin duda el comercio de proximidad es uno de los más afectados. Ya no solamente por la pérdida de afiliados a la seguridad social, si no por la falta de relevo generacional. Además, al comercio minorista de proximidad le afectan muchas otras cuestiones, como la competencia desleal, no solo de las plataformas de venta por internet que permiten vender a cualquiera sin ningún tipo de control, si no de los propios proveedores que venden sus productos en sus páginas web a precios más económicos que lo pueden hacer las propias tiendas, convirtiéndose estas en “probadores” para los clientes que luego compran on line. Otro palito en las ruedas de estos pequeños comercios es cumplir con la liberalización de horarios comerciales, o luchar contra las ofertas agresivas como “el día sin IVA”, que ya hemos denunciado, o las ventas por debajo coste de algunos productos como llamada de atención a los clientes.

De cara a 2025, ¿qué medidas prioritarias considera AMTAS esenciales para garantizar la sostenibilidad y crecimiento del colectivo?

Existen varias cuestiones que consideramos prioritarias. En el ámbito de la protección social pedimos el acceso de los autónomos a la prestación para mayores de 52 años. Así mismo, pedimos también que los autónomos puedan beneficiarse de los coeficientes reductores de la edad de jubilación cuando la profesión ejercida sea considerada de riesgo o penosa.

En el ámbito fiscal, creemos necesaria la aplicación del IVA franquiciado para aquellos autónomos que facturen menos de 85.0000 euros al año, lo que permitiría que muchos profesionales estuvieran exentos de aplicar el IVA en sus facturas.

De igual forma necesitamos campañas de asesoramiento en materia de prevención de riesgos laborales y campañas efectivas de lucha contra la economía sumergida, que tanto daño hacen a las actividades legalmente constituidas.

Y en el ámbito de las ayudas al inicio de actividad, creemos que hay que reconsiderar tanto las condiciones como las cuantías, ya que las necesidades actuales para emprender no son las mismas que cuando estas líneas de ayuda se crearon.

¿Qué rol juegan los ayuntamientos, como el de Getafe, en la mejora de las condiciones de los autónomos? ¿Existen ejemplos de colaboración efectiva?

Los ayuntamientos son pieza fundamental. Las entidades locales son las más cercanas al tejido emprendedor de los municipios y por lo tanto los que mejor conocen los problemas. La mayoría de los grandes ayuntamientos, como el de Getafe, tienen programas de asesoramiento y de formación para autónomos y emprendedores. En Getafe, esa función se hace a través de GISA. Esta entidad también cierra acuerdos y programas con entidades asociativas, dirigidos precisamente a la creación, consolidación y promoción del trabajo autónomo.